¿ QUÉ ES EL ALZHEIMER ?
El Alzheimer es una enfermedad cerebral que causa problemas con la memoria,
la forma de pensar y el carácter o la manera de comportarse. Por lo tanto como
podemos ver no es una forma normal del envejecimiento.
Es la forma más común de la demencia
El Alzheimer representa del 60 al 80 por
ciento de los casos de la demencia.
Es más común de lo que
usted piensa.
Ya que la presenta un alto porcentaje de personas, un 70 por ciento de aquellas personas que padecen del Alzheimer viven en sus hogares, el impacto de esta enfermedad se extiende a millones de familiares, amigos y cuidadores.
Ya que la presenta un alto porcentaje de personas, un 70 por ciento de aquellas personas que padecen del Alzheimer viven en sus hogares, el impacto de esta enfermedad se extiende a millones de familiares, amigos y cuidadores.
Confusión,
desorientación en lugares conocidos, colocación de objetos fuera de lugar, y
problemas con el habla y/o la escritura.
Investigadores del
Centro de Investigación Biomédica EuroEspes, liderados por el doctor
Ramón Cacabelos, han creado la primera vacuna preventiva
y terapéutica eficaz contra el Alzheimer que ya ha obtenido la
patente para su fabricación en Estados Unidos.
Allí, el grupo de
científicos está gestionando con varias multinacionales el inicio de los
estudios clínicos en humanos. Así lo ha presentado este jueves el propio
investigador quien ha explicado que esta vacuna, llamada EB-101,
ha sido probada en animales transgénicos portadores de las principales mutaciones
genéticas responsables de la enfermedad en seres humanos.
Se podría
duplica la esperanza de vida de los pacientes.
En estos análisis, los expertos han conseguido que los animales no desarrollaran esta patología a lo largo de su vida y que se redujeran de forma "espectacular" los rasgos patogénicos que caracterizan al Alzheimer. Según ha explicado Cacabelos, están a la espera de que se aprueben los ensayos clínicos que podrían hacer que esta vacuna sea una realidad en el plazo de unos 6 a 10 años.

Los investigadores
están preparados para comenzar en tres o cuatro meses estos ensayos, que
podrían durar de seis a ocho años, aunque dependerá de los requerimientos que
les haga la administración reguladora de los medicamentos en
Estados Unidos. De momento, con los ensayos preclínicos que se han realizado en
ratones, los investigadores consideran que con esta estrategia se podría
duplicar la esperanza de vida de los pacientes con Alzheimer.
Para los
investigadores, no obstante, lo fundamental es mejorar las condiciones y la dignidad
de estas personas que sufren una enfermedad que afecta a entre 25 y 30
millones de enfermos en el mundo, seis millones de ellos en Europa y
entre 500.000 y 1.300.000 en España, con una incidencia de 150.000 nuevos casos
al año.
No hay comentarios:
Publicar un comentario