domingo, 20 de enero de 2013

Canalización vía periférica

   INTRODUCCIÓN
El acceso al sistema vascular en el ámbito prehospitalario, se puede realizar principalmente a través de accesos venosos pero también la vía intraósea constituye un abordaje útil y eficiente cuando esta indicado.
La cateterización venosa es una técnica invasiva que permite disponer de una vía permanente de acceso al árbol vascular del paciente.
La punción de las venas se lleva a cabo para administrar medicamentos o soluciones (fines terapéuticos) y para obtención de muestras de sangre para análisis de laboratorio (fines diagnósticos).
Mediante la veno punción:
. Se obtiene acción muy rápida del medicamento (efecto inmediato).
. Se puede administrar cantidades considerables de medicamento, líquidos o soluciones específicas.
. Se administran sustancias que por otras vías producen irritación de los tejidos.
. Sepuede aplicar cierto tipo de medicamentos.


   SELECCIÓN DEL SITIO DE PUNCIÓN
La identificación de la vena debe realizarse por palpación. Se debe determinar su trayecto, movilidad, diámetro, fragilidad y resistencia a la punción.
Un aspecto muy importante antes de proceder a obtener un acceso venoso, es considerar la utilidad de su instauración, la cual se debe determinar tomando en cuenta importantes parámetros como son:
Tipo de traslado (primario o secundario)
Tiempo de traslado
Necesidad inmediata de instaurar líquidos o medicamentos para corrección del estado
de inestabilidad.
Para aquellos casos en que el traslado sea primario, el tiempo de traslado corto y el paciente se encuentre inestable, el intento de canalización no debe retrasar el traslado a un centro adecuado.
En el caso de cateterización periférica de miembros superiores, debe valorarse idealmentel dorso de la mano y continuar por antebrazo y flexura del codo de la extremidad no dominante. De esta forma, si se produce una obliteración de una vena canalizada, no se provoca la inutilización automática de otras más distales; lo anterior cobra importancia en las terapias endovenosas a largo plazo. Para casos en los que requiera reposición de líquidos o instauración inmediata de medicamentos se debe preferir venas de gran calibre y de ubicación proximal.
Otro factor de relevancia en la selección de la vena a puncionar es el tipo de solución a inyectar, prefiriendo las de mayor calibre en el momento de administrar sustancias irritantes, hipertónicas o de grandes volúmenes en pacientes politraumatizados, tales como las venas basílicas y cefálicas.
Las extremidades inferiores se seleccionan como último recurso por los riesgos de tromboflebitis y de infección.
Se debe evitar la punción para administración endovenosa de cualquier sustancia en venas situadas por debajo de una infiltración, zonas con flebitis, heridas, hematomas o lesiones cutáneas, venas esclerosadas o trombosadas, brazos afectados por mastectomia radical, infecciones o fístula arteriovenosa.


SELECCIÓN DEL CATÉTER
La cateterización periférica se realiza con cánulas cortas semirígidas de diferentes diámetros. Suelen estar hechas en teflón, lo que les permite ser muy bien toleradas por los tejidos. 

Para definir el calibre del catéter se tiene en cuenta la edad del paciente y los traumas asociados, entre otros. Los calibres pequeños como los números 24-22 son adecuados para lactantes, niños y adultos con venas extremadamente pequeñas.
Los calibres grandes como los números 16-18 son indicados para pacientes quirúrgicos, politraumatizados y urgentes en general y pacientes que serán transfundidos.
Siempre revisar las agujas o catéteres que se van a usar para detectar a tiempo cualquier imperfección.




PROCEDIMIENTO Y MATERIAL





 
VÍDEO DEMOSTRATIVO


sábado, 19 de enero de 2013

TRES MOTIVOS PARA UNA HUELGA...



Tres motivos para una huelga

Maltrato al personal, despilfarro de los políticos y falta de explicaciones.



El plan de sostenibilidad de la sanidad, de nombre tan pomposo como falso (no son los recortes los que pueden sostener al sistema, sino cambios profundos e inteligentes), ha movido al personal sanitario a convocar una huelga; hay motivos para eso:
» Maltrato al personal. El sistema es en términos mercantiles una empresa de mano de obra intensiva: más del 55% de su gasto corresponde a personal.

. Además, son los médicos, con sus decisiones clínicas, y no los gerentes y directivos, los que asignan la mayor parte de los recursos. Parece obvio que cualquier proyecto debiera tener en cuenta la actitud del personal. Sin embargo, el sistema sigue desde hace años una política laboral aberrante de sueldos bajos, torpe igualitarismo, arbitrariedad en los contratos, menosprecio del esfuerzo y del mérito y, para los jóvenes, inseguridad en el empleo. Todo ello produce justa irritación y el plan de sostenibilidad, que ni siquiera ha oído a los sanitarios, ha sido el detonante.





» Despilfarro de los políticos. Hace pocos años, el servicio de salud madrileño contrató la construcción, por el método de asociación público-privado, de varios hospitales innecesarios, no planificados, mal concebidos y con una mediocre asistencia con el fin real de comprar votos para el PP en zonas donde no los tenía. Ahora, ahogado por la crisis, se dispone a venderlos arrastrando al personal sanitario de los mismos a una situación de paro o emigración o trabajo sin derechos laborales (darse de alta como autónomos). ¿Cómo no rebelarse?
                                                         

  • Aprovecharon el acto para trasladar sus quejas a los políticos presentes y para "buscar difusión"



                             


» Falta de explicaciones. En el mundo no existen sistemas puros: los públicos acogen o permiten la sanidad privada y en los que esta predomina, la participación del Estado es apreciable. Pero la privatización (reducir la provisión estatal, desplazar el coste del Gobierno a los individuos, establecer un mínimo básico, introducir mecanismos de mercado o desregular) es un hecho trascendente en el que no cabe la frivolidad. No sirve ofrecer como justificante una opinión basada en datos infundados porque no hay evidencia científica alguna de que la provisión pública de asistencia médica sea menos eficiente que la privada.


viernes, 18 de enero de 2013


¿ QUÉ ES EL ALZHEIMER ?


El Alzheimer es una enfermedad cerebral que causa problemas con la memoria, la forma de pensar y el carácter o la manera de comportarse. Por lo tanto como podemos ver no es una forma normal del envejecimiento.

Es la forma más común de la demencia

El Alzheimer representa del 60 al 80 por ciento de los casos de la demencia.
Es más común de lo que usted piensa.

Ya que la presenta un alto porcentaje de personas, un 70 por ciento de aquellas personas que padecen del Alzheimer viven en sus hogares, el impacto de esta enfermedad se extiende a millones de familiares, amigos y cuidadores.





                                           http://www.youtube.com/watch?v=T91bOB7J4w8





Algunos de los síntomas que encontramos en esta enfermedad son:

 Confusión, desorientación en lugares conocidos, colocación de objetos fuera de lugar, y problemas con el habla y/o la escritura. 


Investigadores del Centro de Investigación Biomédica EuroEspes, liderados por el doctor Ramón Cacabelos, han creado la primera vacuna preventiva y terapéutica eficaz contra el Alzheimer que ya ha obtenido la patente para su fabricación en Estados Unidos.

Allí, el grupo de científicos está gestionando con varias multinacionales el inicio de los estudios clínicos en humanos. Así lo ha presentado este jueves el propio investigador quien ha explicado que esta vacuna, llamada EB-101, ha sido probada en animales transgénicos portadores de las principales mutaciones genéticas responsables de la enfermedad en seres humanos.

Se podría duplica la esperanza de vida de los pacientes.

En estos análisis, los expertos han conseguido que los animales no desarrollaran esta patología a lo largo de su vida y que se redujeran de forma "espectacular" los rasgos patogénicos que caracterizan al Alzheimer. Según ha explicado Cacabelos, están a la espera de que se aprueben los ensayos clínicos que podrían hacer que esta vacuna sea una realidad en el plazo de unos 6 a 10 años.
Los investigadores están preparados para comenzar en tres o cuatro meses estos ensayos, que podrían durar de seis a ocho años, aunque dependerá de los requerimientos que les haga la administración reguladora de los medicamentos en Estados Unidos. De momento, con los ensayos preclínicos que se han realizado en ratones, los investigadores consideran que con esta estrategia se podría duplicar la esperanza de vida de los pacientes con Alzheimer.

Para los investigadores, no obstante, lo fundamental es mejorar las condiciones y la dignidad de estas personas que sufren una enfermedad que afecta a entre 25 y 30  millones de enfermos en el mundo, seis millones de ellos en Europa y entre 500.000 y 1.300.000 en España, con una incidencia de 150.000 nuevos casos al año.




Un gran ejemplo de esta enfermedad, de como se sienten.